domingo, 13 de mayo de 2012

Jocotitlán
Entre árboles de fruta ácida



Altitud    3900 m/nm
Ubicación    φ 19° 44´ 13.8” - λ 99° 45´ 33.1” (cima)
Arqueología    1 sitio registrado
Entidad    México
Decreto    4 de enero de 1937, como parque nacional
Superficie    11700 hectáreas
Una interpretación para el nombre del cerro y el pueblo es que deriva del culto a Otonteuctli, dios del fuego y principal deidad de los pueblos otomianos, a los cuales pertenecen los mazahuas. Este dios fue venerado también por los mexicas con el nombre de Xiuhtecutli. "como dios del fuego". En cuanto al significado de la palabra náhuatl Xocotitlán, se deriva de xocotl, “fruta agridulce”; y de titlan, “entre” que significa: "entre árboles de fruta ácida", como tejocote, o bien entre árboles de tejocote.

Geología


El Jocotitlán es un estrato volcán compuesto que se encuentra aislado, su última actividad la tuvo hace 1270 (+/- 75) años, aunque para otros autores fue hace 700 años. El edificio volcánico se levanta 1300 m sobre el valle de Toluca, y se considera que originalmente surgió de una erupción pliniana explosiva, la cual fue seguida por el emplazamiento de un complejo dacítico, acompañado por la efusión de lava, piedra pómez, y oleadas piroclásticas. La característica más prominente del volcán es el escarpe en forma de herradura abierta al NE que se formó como resultado de una falta gravitacional de la cumbre durante el Holoceno temprano (25,000 a 10,000 años antes del presente). El depósito de la avalancha de este suceso cubre un área de 80 kilómetros al NE.

Arqueología

Durante parte del período Clásico (200 a 600 d.C.), ya existía en la zona una población sedentaria, agricultora y en contacto con Teotihuacán. Según los datos lingüísticos, los habitantes del sitio pudieron ser del grupo oto-mazahua, por lo que quizá se trate de un grupo local que recibe influencia de Teotihuacán. Su relación con este centro cultural fue la de un poblado marginal que recibe tardíamente su influencia, pero que a la vez ocupó un puesto de avanzada en la cultura del Altiplano central, hacia la zona noroccidental de Mesoamérica. La ocupación más antigua del valle ocurre entre 200 y 600 d. C. Para el período de 600 a 900 d. C., se carece de evidencias arqueológicas y no aparecen bien caracterizados los complejos cerámicos mazapa y cayotlatelco, que son los que marcan el final del Clásico y el principio del Postclásico. Hay diversas opiniones sobre el origen del nombre mazahua. Algunos, basados en Sahagún, creen que se llamaba así por su caudillo Mazatl Tecutli; otros explicaban la etimología de esta palabra náhuatl derivándola de maztl, “venado”, y dice que significa: "gente de venado" o "poseedores de venado. A la región que habitó esta tribu se le llamó Mazahuacan.

Resulta muy interesante la información geológica que apunta a una erupción hace 700 años, de ser así, tendríamos un trascendental impacto en la población de la región que se vería seriamente afectada, y sobre todo impresionada por el fenómeno que significa una erupción de tales magnitudes, por lo tanto no es de extrañar que en su cima se le rindiera culto a Otonteuctli, dios del fuego, la asociación lógica volcán-fuego queda bien ejemplificada.


Iztaccíhuatl
Mujer blanca


Altitud    5230 m/nm
Ubicación    φ 19° 10´ 39.6” –  λ  98° 38´ 29.1” (cima)
Arqueología    32 sitios registrados
Entidad    México y Puebla
Decreto    8 de nov. de 1935, parque nacional
Superficie    25679 hectáreas con el Popocatépetl

Iztaccíhuatl, iztac, cosa blanca; y cihuatl, mujer: Mujer blanca, en otras crónicas también aparece como Iztaccihuatltepetl, o simplemente como monte blanco: Iztactepetl, al menos así se representa en el Códice Vindobonense y se menciona en algunas citas españolas del siglo XVI. El volcán Iztaccíhuatl está situado 64 Km al sur-este de la Ciudad de México, es la sexta elevación en Norteamérica por lo que a altitud se refiere, y tercera cumbre de México. Consiste en un edificio volcánico alargado de 15 Km de longitud. El parecido de su perfil con una mujer recostada ha facilitado la designación de sus cúspides más altas: la Cabeza (5,146 m) al norte; el Pecho (5,230 m); y los Pies (4,703 m) al sur. Hay siete picos más bajos a lo largo de la sierra dentada entre el Pecho y los Pies, estas crestas son denominadas con los nombres de eminentes científicos que exploraron la montaña en la última mitad del siglo XIX.
Arqueología

En el capítulo XVII, tomo I, de la Historia de las Indias de la Nueva España de fray Diego Durán nos recreamos con una puntual descripción que hace de la Iztaccíhuatl como montaña sagrada de los antiguos mexicanos:


Capítulo XVII

En que se cuenta la relación de la diosa Iztac Cihuatl, que quiere decir la “Mujer Blanca”

1. La fiesta de la diosa que esta ciega gente celebraba en nombre de Iztac Cihuatl, que quiere decir “Mujer Blanca”, era la Sierra Nevada, a la cual demás de tenerla por diosa y adorarla por tal, con su poca capacidad y mucha rudeza y ceguedad y brutal ignorancia, teníanle en las ciudades sus templos y ermitas, muy adornadas y reverenciadas, donde tenían la estatua de esta diosa. Y no solamente en los templos, pero en una cueva que en la mesma Sierra había.

2. Estaba muy adornada y reverenciada, con no menos reverencia que en la ciudad, donde acudían con ofrendas y sacrificios muy de ordinario, teniendo junto a sí, en aquella cueva, mucha cantidad de idolillos, que eran los que representaban los nombres de los cerros que la Sierra tenía a la redonda, como contamos del ídolo llamado Tláloc, a la cual fiesta basta remitirnos, a causa de que la mesma solemnidad, a la letra, que se hacía al cerro que allí dijimos, la mesma puntualmente se hacía acá en la Sierra Nevada.

3. Salvo, diré que en la ciudad de México tenían a esta diosa de palo, vestida de azul, y en la cabeza, una tiara de papel blanco, pintado de negro. Tenía atrás una medalla de plata, de la cual salían unas plumas blancas y negras; de esta medalla salían muchas tiras de papel, pintadas de negro, que le caían a las espaldas. Esta estatua tenía un rostro de moza, con una cabellera de hombre, cercenada por la frente y por junto a los hombros. Tenía siempre puesta su color en los carrillos. Estaba puesta encima de un altar, como los demás, dentro en una pieza pequeña, aderezada de mantas galanas y otros ricos aderezos. A la cual servían las dignidades del templo, con las cerimonias acostumbradas de día y de noche, con tanto cuidado y orden, como a los más principales dioses.



La diosa Iztaccíhuatl según el Códice Durán, lám. 26.

5. Pero tratando de esta en particular de que voy tratando, es de saber que el mesmo día de la fiesta de esta diosa vestían una india, esclava y purificada en nombre de este ídolo, toda de verde, con una corona o tiara en la cabeza, blanca, con unas pintas negras, para denotar que la Sierra Nevada está toda verde, con las arboledas y la coronilla y cumbre, toda blanca de nieve.

6. A esta india mataban en México delante de la imagen del ídolo, y a la Sierra Nevada llevaban dos niños pequeños y dos niñas, metidos en unos pabellones hechos de mantas ricas y, a ellos, muy vestidos y galanos, a los cuales sacrificaban en la mesma Sierra, en el segundo lugar donde la tenían. Juntamente llevaban todos los señores y principales otro presente de coronas de pluma y camisas de mujer y enaguas y joyas y piedras ricas y de mucha comida, sin hacer diferencia de lo que del cerro Tláloc dejo dicho, poniéndoles las guardas al presente que acullá ponían, a causa de que no les hurtasen toda aquella riqueza, hasta que sin provecho las dejaban podridas con las aguas y humedad.

7. Estaban en lo áspero de esta Sierra dos días metidos haciendo las cerimonias a esta diosa con grandes plegarias y sacrificios, ayunando todos aquel día principal un ayuno muy guardado y riguroso. Es cosa de notar qué (cantidad) de ayunos tenía esta gente en su ley vieja, todos de precepto y tan rigurosos, que no había dispensación, ni aun con los enfermos ni niños.

10. ... Con lo cual doy fin a la fiesta de Iztac Cihuatl, que es la Sierra Nevada, remitiéndome a la de Tláloc en la celebración
Majestuoso volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca



Llegamos  desde la ciudad de Toluca y veníamos en el coche de Irma (amiga y primera invitada oficial de viajero sustentable). Tomamos la carretera hacia Temascaltepec y seguimos la desviación hacia el volcán Xinantécatl. Fueron como 45 minutos de carretera entre hermosos bosques de pino y 20 minutos de terracería para subir a las faldas del cráter (en este pedazo cruzas el parque de los venados, donde hay quesadillas, paseos a caballo y otros servicios). Llegamos hasta arriba y nos estacionamos. Exploramos dos  posibilidades: acampar o quedarnos en el refugio. Era invierno y no había nieve, así que la probabilidad de aguantar el frío nos motivó a quedarnos a la intemperie. Bajamos las cosas y armamos el campamento entre los tres. Después, fuimos a recolectar leña con el coche y regresamos a comer. Extendimos nuestros tapetes y nos sentamos a ver la caída del sol justo detrás del pico del águila (famoso entre escaladores y aficionados de maratones). Comimos chapatas de queso con verduras asadas y platicamos mucho. Estaba muy contenta de que Irma nos acompañara, ya que tenía 3 meses de no verla (desde los  inicios de viajero sustentable en el DF).

Preparando la cena

De donde estábamos eran dos kilómetros para llegar al cráter y las dos lagunas. Ya estaba oscuro, pero  sabíamos que la luna llena saldría pronto, así que decidimos subir para ver las lagunas a la luz de la luna… ¡se los recomiendo! Pero no suban sin lámpara, se pueden perder o caer.

Fogata, estrellas, aire fresco, volcán, no faltaba nada. Empezamos a notar que una parte del valle se empezaba a iluminar. Y era la luna que estaba saliendo detrás del volcán y poco a poco alargaba su luz. Mientras más alto, más nos alcanzaba.

La noche fue mágica, tranquila, inspiradora y fría. Aún estando en la fogata teníamos frío. Preparamos pasta y cenamos agradecidos por tal belleza posando frente a nosotros. Cuando fuimos a la cama, teníamos cobijas, bolsas de dormir y mucha ropa abrigadora, estábamos calientes, pero los pies siempre los tuvimos fríos. El velador nos había dicho que la temperatura no llegaría a menos de cero, pero llegó. Todo lo que se quedo afuera amaneció congelado, el coche, la tienda, el agua, de hecho las cámaras no funcionaron hasta el siguiente día que salió el sol y regresó el calorcito. Pero… ¡lo logramos! Tal vez unas cobijas extras hubieran ayudado.

Cuando desperté Ale e Irma ya estaban afuera con fogata y té caliente. Desayunamos fruta picada y nos fuimos a recorrer la zona. Llegamos a la cima, donde habíamos estado la noche anterior, pero ahora sí bajamos a las lagunas dentro del cráter.
Laguna de la luna
Geología

A diferencia del resto de los grandes estratovolcanes del centro del país, los cuales están asociados a la subducción de la placa de Cocos con la placa Norteamericana, el Complejo Volcánico de Colima comparte a la vez una singular característica que lo asocia con un movimiento tectónico irregular, alimentado por la transferencia del Bloque Tectónico de Jalisco a la sub-placa de Rivera. Este movimiento desplaza el sector occidental de Jalisco hacía el Oeste. Se encuentra en una zona marcada por la formación de grabens y fallas geológicas que corren formando una gran herradura desde Colima, hasta Tepic atravesando la parte central de Jalisco.
VOLCAN DE COLIMA


Los municipios aledaños del volcán son Comala y Cuauhtémoc, en Colima, y Tuxpan, Zapotitlan y Tonila en Jalisco. Se trata de un estratovolcán cuyas erupciones se han considerado explosivas. A lo largo de 500 años el volcán ha tenido más de 40 explosiones desde 1576, de las cuales destacan las de 1585, 1606, 1622, 1690,1818, 1890, 1903, la más violenta la de 1913 y las más recientes de febrero de 1999 y la del 6 de junio del 2005 a las 11.00 (hora local), se produjó una columna eruptiva que alcanzó 4 km sobre el volcán, arrojando cenizas de roca y piroclasticos. Ambos eventos son los de mayor energía liberada después del evento del 13 de enero de 1913, que cerró el cuarto ciclo de actividad. El volcán es vecino del Nevado de Colimapunto más alto del sector occidental de la Faja Volcánica Mexicana.


Adicionalmente, se debe tener en cuenta la actividad de menor grado, todo lo cual nos demuestra que a lo largo de los últimos siglos este volcán ha incrementado su proceso eruptivo, y la actividad que sigue manteniendo actualmente es el motivo por el cual se deben seguir realizando estudios sobre su peligrosidad y riesgo en el momento de una nueva erupción. En la actualidad existen, tanto en los estados de Colima y Jalisco, un número de poblaciones vulnerables ante una posible erupción. El depósito de flujos piroclásticos, lluvia de pómez y cenizas y de flujos de lodo o lahares, podrían afectar en primera instancia a las poblaciones de La Yerbabuena, La Becerrera, Barranca del Agua, Rancho El Jabalí, Suchitlán, San Antonio y Rancho la Joya, en el Estado de Colima, además de Juan Barragán, Agostadero, Los Machos, El Borobollón, Durazno, San Marcos, Tonila, Cofradía de Tonila, Causentla, El Fresnal, Atenguillo, Saucillo, El Embudo y El Chayán, en el Estado de Jalisco, y en segundo término a otras poblaciones de ambos estados un poco más alejadas como son Quesería, Ciudad Guzmán, Tuxpan, la ciudad de Colima, Villa de Álvarez, Comala y Cuauhtémoc, por citar algunas.


El volcán de Colima durante el 2005 presentó una actividad explosiva que no superó el VEI 3, se caracterizó por el desarrollo de domos y su destrucción casi inmediata, a través de explosiones que formaron columnas eruptivas que alcanzaron alturas entre los 4500 y 9000 msnm, así como el desarrollo de flujos piroclásticos que alcanzaron hasta 3.5 km de distancia del cráter. Tras los eventos explosivos se generaron emisiones de ceniza que se distribuyeron en general hacia los cuatro puntos cardinales, alcanzando distancias de hasta 100 km.

Como consecuencia de esta última, se formó un cráter que alcanzó en ocasiones una profunidad de hasta 60 m. La actividad ha ido en aumento, por lo que los gobiernos de los estados han estado en extrema vigilancia de la actividad volcánica.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Medidas Preventivas 

Qué hacer en caso de Erupción Volcánica?
El Volcán Popocatépetl El volcán Popocatépetl es un de los volcanes más grandes de Norteamérica. Está localizado en el centro de la República Mexicana, entre los estados de México, Puebla y Morelos, muy cerca del Distrito Federal.
¿Qué es un Volcán? Es una abertura de la tierra por donde sale el magma de su interior. Los volcanes tienen generalmente forma de montaña, por la acumulación de capas de lava de cenizas. Las cenizas de los volcanes son fragmentos de roca del tamaño de la arena y la gravilla, que se pulverizan durante las explosiones volcánicas. Los volcanes se llaman inactivos cuando han estado miles de años sin actividad creciente interrumpidas por lapsos de reposo variables. El Popocatépetl es un volcán, activo que ha tenido varias erupciones fuertes desde hace miles de años. En los últimos siglos ninguna ha sido tan fuerte como para dañar a la población que se encuentra a su alrededor.
¿Qué puede pasar?
Existen varias posibilidades con relación al Popocatépetl las principales son las siguientes:
1. Puede seguir durante meses o años en estado de actividad que ha mantenido de 1994, hasta que otra vez vuelva a entrar en reposo por tiempo indefinido.
2. Puede aumentar su actividad, con lo cual puede podría suceder algo de lo que se menciona a continuación:
El volcán podría derramar flujos de lava y producir una abundante caída de piedras incandescentes en la proximidad del cráter, además de arrojar a elevadas alturas gran cantidad de cenizas, piedra pómez y gases.
También pueden escurrir del cráter nubes de cenizas muy densas y calientes que viajan por las laderas a muy alta velocidad y arrasen con todo a su paso hasta varios kilómetros de distancia.
Como consecuencia de lo anterior se puede producir el deshielo parcial del casquete que está en la cima del volcán y generar flujos de lodo que se canalizarían por los valles y barrancas alrededor del mismo, viajando cuesta abajo a velocidades altas. Los flujos de lodo también pueden presentar durante la o después de la erupción. Las personas que se encuentren cerca del volcán podrían sentir temblor de pequeña magnitud.
Debido a la distancia y a las barreras naturales del terrino, los peligros anteriores no afectaran al distrito federal
También se podría formar una gran nube que oscurezca el cielo y provoque lluvia de cenizas, aún a distancias de decenas o centenas de kilómetros, dependiendo de los vientos dominantes, esta luz puede bloquear la luz del sol por completo y producir muchos relámpagos. Sin embargo, a pesar de su aspecto impresionante, esa nube sólo produciría lluvia de cenizas que caerían ya frías.
¿Qué podemos hacer?
En particular, quienes trabajen o vivan muy cerca del volcán deben tener planes de emergencia y estar pendientes de las instrucciones de las autoridades responsables Protección Civil por si fuera necesario tomar precauciones especiales o evacuar la zona.
Dependiendo de la distancia y del relieve, del terreno, las áreas aledañas al volcán se podrían afectar de manera e intensidad diferentes. Es imprescindible que las comunidades cercanas mantengan una comunicación estrecha las 24 horas del día con Protección Civil. Las vías de comunicación deben ser adecuadas para facilitar una rápida evacuación de numerosas personas.
En general, los habitantes de la ciudad de México, debemos considerar que: o
En la ciudad no tenemos el riesgo de ser afectados por la lava ni por el material incandescente, debido a la distancia que nos o
Separa del volcán y los obstáculos naturales del terreno. o
Dependiendo de la dirección del viento, algunas zonas se verían afectadas por la caída de cenizas y frías. Este fenómeno podría oscurecer el cielo y alarmar a muchas personas, aunque vivan lejos del volcán, si no saben de qué se trata, ya que puede ser impresionante.
Si llegan a caer las cenizas del Popocatépetl. En la ciudad de México, conviene hacer lo siguiente:
Proteger ojos, nariz y boca, si tenemos necesidad de salir a la intemperie, evitar hacer ejercicio.
Cerrar puertas y ventanas y sellar con trapos húmedos las rendijas y las ventilas, para limitar la entrada del polvo a casas y edificios, sacudir la ceniza con plumeros para que no se rayen las superficies.
Tapar tinacos y otros depósitos para que no se ensucien; y cubrir aparatos, para que no se deterioren ni rayen.
Quitar continuamente las cenizas, para evitar que se acumulen en techos ligeros, (de lámina, cartón lona, triplay, lona y otros parecidos, porque pueden hacer que se caigan por el exceso de peso, como pasa con el granizo. Además, si la ceniza se moja, aumentaría de peso como su fuera una losa de cemento, por lo que no debemos tratar de quitarla con agua.
Recoger en costales o bolsas de plástico las cenizas que se acumulen en los techos, suelos y calles para que no se tape el drenaje. Éstos no se deben limpiar con agua por la misma razón.
Cubrir coladera de patios y azoteas para evitar que se tape el drenaje
Tratar de que circule la menor cantidad posible de automóviles; ser precavidos y pacientes, porque el tráfico se puede volver lento al ponerse resbaloso del piso. Buscar información confiable, no creer ni repetir rumores.